A principios de siglo y años posteriores, Sierra Nevada no había sido nunca un centro de atracción para la práctica del esquí.
Sólo algunos grandes aficionados, con material rudimentario, efectuaban excursiones a las zonas más aptas teniendo que realizar para ello titánicos esfuerzos ante la inexistencia de remontes adecuados. En 1.964 nace Centros Turísticos S.A. (Cetursa), que se convierte en la empresa de gestión de la Estación de Esquí, iniciándose así el desarrollo turístico de Sierra Nevada.
La práctica del esquí comenzó su despegue con la construcción del Telesilla Parador y, posteriormente, la apertura de la zona de Borreguiles a través del Telecabina Borreguiles en 1.969.
En 1.985 entran en el accionariado de Cetursa los actuales responsables, encabezados por la Junta de Andalucía, relanzándose la Estación con grandes inversiones económicas y retomando el interés por la competición deportiva, con el nacimiento en 1.986 del Trofeo Ardilla, prueba internacional infantil de Esquí Alpino, que se celebró ininterrumpidamente hasta 1.992.
A principios de los años noventa, Sierra Nevada era ya una de las mejores estaciones de esquí de España, celebrando la final de la Copa de Europa de Esquí Alpino. Pero, a esto, se unió un reconocido prestigio a nivel mundial, un hecho determinante para el futuro: la nominación obtenida en el Congreso de la Federación Internacional de Esquí celebrado en mayo de 1.990 en Montreux (Suiza), como sede de los Campeonatos del Mundo de Esquí Alpino en 1995, que tuvieron que ser aplazados hasta 1.996 por la escasez de nieve.
Como rodaje, la Estación celebró pruebas de Copa del Mundo de Hombres y Damas en los años 93 y 94. Pero no cabe duda de que el tremendo éxito de organización y público que supusieron los Campeonatos del Mundo en 1.996, ha constituido el colofón de este proceso de consolidación de Sierra Nevada.
Más historias
Información de la Estación de Esquí de Lizara
Información de la Estación de Esquí de Gabardito
Información de la Estación de Esquí de Fondo de Linza